Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(4): 413-5, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202529

ABSTRACT

La bella indiferencia es un término introducido por Pierre Janet para caracterizar la falta de preocupación exibida por los pacientes histéricos frente a profunda disfunción corporal. Una vez que se ha resuelto el conflicto y que se ha aliviado la angustia por medio de la conversión de los impulsos y deseos reprimidos en un sistema funcional, aparece una calma exterior, aun cuando el síntoma producido sea tan invalidante que en otras personas provocaría probablemente una gran preocupación.El objetivo del presente trabajo es determinar si la bella indiferencia tiene valor clínico, diagnóstico y pronóstico en la evolución de los pacientes histéricos. Se analiza una casuística de 347 pacientes, 116 hombres y 231 mujeres examinados en el Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y en la Consulta Privada en el período comprendido entre 1962 y 1995. Comprobamos que la bella indiferencia se presenta en 20,7 por ciento de los pacientes y predomina en el sexo femenino. Se presenta con mayor frecuencia en jóvenes de 20-25 años y especialmente en fenómenos conversivos de tipo motor y sensorial y no se presentó en trastornos sensitivos, esfinterianos, ni tróficos.Creemos que la bella indiferencia tiene escaso valor diagnóstico y pronóstico, ya que en la evolución de la mayor parte de los pacientes no hubo recaídas ni se presentó nuevamente, de tal forma que es un síntoma que desaparece y se transforma en un síntoma de preocupación por su enfermedad más que indiferencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Conversion Disorder/diagnosis , Deafness/psychology , Denial, Psychological , Hemiplegia/psychology , Paraplegia/psychology , Speech Disorders/psychology
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(1): 65-7, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148389

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es presentar las alteraciones del habla en la histeria de conversión. La histeria de conversión es una enfermedad que produce alteraciones del habla con bastante frecuencia y en forma muy atípica y abigarrada. Se presenta una casuística de 136 pacientes con histeria de conversión en un período comprendido entre 1962 y 1993 en el Servicio de Neurología, Hospital del Salvador. Se trata de 54 hombres y 82 mujeres, en total 136 pacientes, de los cuales 10 hombres y 25 mujeres, en total 35 pacientes, presentaron alteraciones del habla. Las alteraciones del habla más frecuentes fueron afonía en 17 pacientes (5 hombres y 12 mujeres), mutismo en 6 pacientes (2 hombres y 4 mujeres), pedolalia en 5 pacientes (1 hombre y 5 mujeres), habla como extranjero 4 pacientes (1 hombre y 3 mujeres), inversión de palabras en 3 pacientes (1 hombre y 2 mujeres). Se observa en estos pacientes una utilización del habla claramente distorsionada la cual es caprichosa por su fugacidad y variabilidad, pero dentro de una manifestación clínica consecuente y unitaria y hecho importante que compromete todas las funciones del habla; respiración, fonación, articulación, entonación y resonancia. Se destaca que las alteraciones del habla en la histeria de conversión son importantes de buscar como signo semiológico propio de la enfermedad y así afirmar el diagnóstico positivo de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Speech Disorders/classification , Conversion Disorder/physiopathology , Aphonia , Audiology , Language Disorders , Mutism , Speech Disorders/therapy , Speech Therapy
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(1): 81-93, ene.-mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135511

ABSTRACT

Las parafasias descritas tradicionalmente en la semiología de afásico como propias y con carácter de autenticidad, deberían ser en la actualidad, o considerarse como un componente de la condición afásica, pero de más significación y de mayor extensión compleja. Aparece característicamente en el estado de reorganización del proceso lenguaje-habla destruido primero por la enfermedad; es transitoria y con diferencias auditivas y afasiológicas en relación a la etapa de transición entre el acmé de enfermedad y el inicio y primeras etapas de la reconstitución. Mantienen una cierta estructura diferente según la forma básica de la supresión del habla. No son elementos pasivos y permiten una diferenciación diagnóstica según que los defectos radiquen en las fases fonético-fonémica, palabras y nivel sintagmático. En esta comunicación damos un conjunto de diversas formas, no sólo considerando las estructuras clásicas sino también las relacionadas o derivadas del criterio fenomenológico, que justamente muestra otras posibilidades patogénicas explicativas


Subject(s)
Humans , Aphasia/physiopathology , Language Disorders , Speech Disorders , Language Tests , Neuropsychological Tests/methods , Verbal Behavior , Vocabulary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL